El Sujeto en Lacan

La noción de Sujeto en la obra de Lacan.


Sujeto Tachado en la teoría de Jaques Lacan

LA NOCIÓN DE SUJETO - EN JL

Siguiendo la linea argumentativa de los anteriores capítulos, sabemos que la noción habitual que se tiene respecto a 'Sujeto' está vinculada a la noción de persona, ciudadano, humano, cliente, individuo, eventualmente paciente. Esta noción de persona; tiene inteligencia, voluntad, libre albedrío, pero además es corpórea y esa corporeidad le es esencial a esa condición. Contrario a esa idea, Lo que articula Lacan está articulado con el neologismo “parlêtre”, creado justamente para rechazar las anteriores acepciones. No obstante, para trabajar la noción de Sujeto, que en la obra de Lacan se escribe con una S barrada, vamos revisar algunos de los textos de la obra de Lacan en los que se ocupó particularmente de aclarar cómo opera esa noción en su enseñanza.

  • Position de L’inconscient (1966): Donde se trabajan dos operaciones matemáticas del campo de la Teoría de conjuntos (unión y separación) como causa del sujeto.

  • Subversión du sujet (1960): Donde se trabaja respecto a la estructura que fundamenta la práctica del Psicoanálisis, analisis del que se deriva la siguiente fórmula: 'el inconsciente está estructurado como un lenguaje'.

  • Of Structure as an Inmixing of an Otherness Prerequisite to any Subject Whatever (1966): Como lo indica el título de su conferencia; propone entender siempre al sujeto en inmixión de Otredad. En tanto el Otro ( A tachada ); es como define al conjunto de los significantes.

Lacan recoge del campo de las matemáticas un importante debate respecto de la formalidad lógica de la ciencia; el proyecto que se cita como 'el Programa de Hilbert' intentaba asegurar los fundamentos de las matemáticas, concretamente luchaban contra la idea de que hubiese cosas en el campo de las matemáticas que nunca llegaríamos a saber, el programa consistía en demostrar que las cosas que aún no sabemos, el esfuerzo nos haría conocerlas en el futuro.

Finalmente se demostró justo lo contrario, con el trabajo de per sonalidades como Cantor, Frege, Gödel, entre otros, se demostró que la articulación del conocimiento científico conlleva en su propia formalización ciertos vacíos imposibles de superar pues forman parte de la propia estructura teórica del conocimiento.

Lacan, al hilo de ese debate hace uso de los teoremas de incompletitud de Gödel para operar con el lenguaje. En su trabajo so bre los discursos describió cuatro modos en los que opera esa imposibilidad:

  • La inconsistencia en el discurso de la Ciencia.
  • La incompletud en el discurso del Amo.
  • Lo indemostrable en el discurso Universitario.
  • Lo indecidible en el discurso del Analista.
Los formas en las que opera la imposibilidad

Es decir, lo que se propone es que fenómenos como el placer, el dolor, la angustia, la soledad… se constituyen enteramente en el cam po del lenguaje y su articulación conlleva esas imposibilidades. No significa que las enfermedades o accidentes no nos causen dolor, pero la posición que defiende Lacan; es que el modo en el que sentimos ese dolor, es siempre personal para cada uno y fuertemente vinculado a la cultura.

Comprenderán por qué la relación del sujeto con el significante es el punto de referencia que hemos querido poner en el primer plano de una rectificación general de la teoría analítica, pues también es primero y constituyente en la instauración de la experiencia analítica (seminario 11 Clase del 22 de Abril de 1964)

Hasta ahora, la abrumadora mayoría de las investigaciones del campo de la psicología que se han venido desarrollado responden a un modelo biologicista del sujeto. Contrario a ello, lo que venimos trabajando en este recorrido (Hegel, Husserl, Heidegger, Lacan) es que la orientación a la que nos empuja el movimiento del conjunto de las ciencias, se aparta del fundamento biológico como paradigma dominante.

El problema fundamental es que tales propuestas aíslan los términos que pretenden investigar (felicidad, tristeza, miedo, inteligencia, etc.) como si fueran unidades particulares. Es decir, Las investigaciones respecto de estos fenómenos, que se realizan en función de definiciones para estos términos, se ven en la necesidad de ser presentados como siendo definiciones estables, incluso tácitas. Tienen la consigna de no incluir ningún prejuicio, evitar la ambigüedad, evitar la polisemia, etc. Con lo cual, los términos presentados así no pueden diferenciar entre culturas, momentos históricos, sociales, ni tampoco diferenciar entre sujetos particulares.

La propuesta que Lacan desarrolla; es un modo de operar con la imposibilidad estructural del lenguaje; la imposibilidad de saber, a priori, que significa o qué sentido tienen los fenómenos como la tristeza para alguien en particular. Lo que hemos venido trabajando es que tales fenómenos responden a otra materialidad, otro modo de existencia imposible de ser observados empíricamente, reducir esos fenómenos a elementos observables los convierte en elementos de otra especie, que han logrado una cierta utilidad en el campo de la publicidad, pero se encuentran lejos de la investigación clínica, formalmente planteada.

No se trata de errores en la base teórica de sus investigaciones, pero hay que estar advertidos que si nuestra ocupación es el sufrimiento humano; sería ingenuo e irresponsable tratar esos términos como si fuesen palabras o nombres de cosas localizables. Conviene estar advertidos que al quitar del lenguaje el significado y el sentido; se pierde toda posibilidad de chiste, broma, poesía, malentendido… y a eso no se le puede considerar una lengua natural propiamente humana.

Para el recorrido que nos ocupa (la noción de sujeto en Lacan), los significantes no son palabras de una lengua, un significante, solo, no significan nada, la propuesta de Lacan es que el significante es lo que representa a un Sujeto para otro significante y el trabajo clínico consistiría entonces en descifrar esa articulación en cada caso, para lo cual se hace necesario estudiar la estructura del funcionamiento de los significantes. Esa estructura es la que da cuenta de la práctica que conocemos con el nombre de psicoanálisis.

Otre définition du signifiant -il n’y en a pas d’autre- est: un signifiant [S2], c’est ce qui représente le sujet [S] pour un autre signifiant [S1, absent dans l’Autre]. (Lacan. Subversion du sujet )

Es decir, la ocupación del campo clínico: Que es la curación de los sufrimientos que no son causados por el cuerpo biológico, que son los malestares del campo de los significantes, requieren una orienta ción específica. Se trata de un universo inaccesible para la intuición o la investigación empírica, se requiere notablemente de la filosofía, pero también de la lingüística, la historia, la sociología, la antropología, la economía, es decir; se requiere del conjunto de las ciencias y la condición particular para poder plantear seriamente fenómenos humanos como el dolor, el miedo, la soledad, etc.

Teniendo en cuenta que no podemos revisar todas las publicaciones respecto del amor, la felicidad o la fe, por que no está en nuestras posibilidades humanas abarcar una investigación de ese tamaño para cada caso; nos ocuparía decenas de años y sin embargo no eliminamos la imposibilidad estructural que hemos señalado; que al tratar de resumir una definición utilizable en el laboratorio reducimos esos términos a palabras y con ello perdemos las posibilidades de conocer lo que se pretendía investigar.

Lo que propone Lacan es que tales fenómenos, así como toda manifestación corporal; es significante. Comporta significantes e implica un sentido que no se puede definir por fuera del contexto de su acontecimiento.

Pensemos en 'la mentira', si se puede mentir diciendo la verdad ('voy a decir que voy a Cracovia, para que crea que estoy mintiendo y que voy a Lemberg, cuando en realidad voy a Cracovia'), entonces hay que asumir que en el universo significante; nada es en sí mismo, puesto que todo significante depende de lo que son los otros significantes.

La propuesta de Lacan sugiere que significantes como la verdad o el amor, requieren una estructura de al menos 4 términos significantes para formar un lenguaje. Pensemos en un caso clínico en torno a una situación amorosa, ¿de que amor se trata cuando un paciente o un amigo nos relata su situación amorosa? ¿Que clase de amor está en juego? Es evidente que no podemos recurrir al cerebro, a las hormonas o a los comportamientos observables para saber si el paciente vive el amor como un vínculo de dar y recibir, o si su amor está más vinculado a los ideales de nobleza y caballerosidad que se describen en el amor cortés, o si es una manifestación espiritual del pueblo Alemán por medio de lo que se cita como el romanticismo Alemán; en el que prima el sentimiento sobre la racionalidad. El sociólogo Zygmunt Bauman propone que el amor que caracteriza la posmodernidad está vinculado a un tipo de re laciones interpersonales cada vez más fugaces, superficiales y con un menor compromiso, a eso le llamo Amor líquido. En la teoría de Lacan el amor es dar lo que no se tiene a quien no lo es.

Es imposible (no por dificultad sino por imposibilidad lógica) recurrir al cuerpo o a la conducta para articular de que amor se trata cuando alguien nos habla de amor, se trata de fenómenos enteramente significantes.

Reiteramos, no se pretende negar los padecimientos corporales como las infecciones o los accidentes, lo que si se rechaza es que en cada caso particular esos padecimientos produzcan dolor, tristeza, infelicidad, etc. Ya que todo ello responde a algo muy distinto. Para Lacan son fenómenos del campo de la palabra y del lenguaje.

What are the minimum conditions, they ask themselves, necessary to constitute a language ? Perhaps only four signantes, four signifying elements are enough. (Lacan. Baltimore 1966)

Ahora bien, para trabajar con los significantes, en concreto con lo que se cita como 'la batería de los significante' o 'tesoro de los significantes' (no para operar con las palabras). Lacan hace uso de un campo dentro de las matemáticas (La Teoría de conjuntos) para operar con ello; cuyas operaciones elementales son una herramienta básica para cualquier teoría matemática.

En la vida corriente no podemos saber que significa para al guien algo, lo que nos ocurre es que ese significante nos remite a otro significante, y este a otro... y a otro..., etc. A eso Lacan lo llama 'cadena significante' y propone que el Sujeto se localiza, “entre” los significantes, en ese movimiento.

Pues bien, con lo que ya hemos planteado, podemos introducir una de las formulaciones clave de la teoría construida por Lacan: el inconsciente está estructurado como un lenguaje. Por lo que el psicoanálisis viene a ser 'la ciencia del inconsciente' entendido así (estructurado como un lenguaje), no como lo propone muchas veces la biología o la psicología.

L’inconscient est un concept forgé sur la trace de ce qui opère pour constituer le sujet. L’inconscient n’est pas une espèce définissant dans la réalité psy chique le cercle de ce qui n’a pas l’attribut (ou la vertu) de la cons cience. (Lacan. Position de L’inconscient )

Para operar con ello Lacan usa dos operaciones lógicas de la Teoría de conjuntos y propone que el Sujeto es causado por el efecto de esas dos operaciones.

  • La alienación que responde en la teoría de conjuntos a la operación unión.
  • La separación que responde en la teoría de conjuntos a la operación intersección
La estructura del inconsciente en la teoría de Jaques Lacan

En la operación alienación: encontramos tres posibilidades lógicas, dos aportadas por la matemática y una aportada por la gramática, ésta última únicamente puede ser articulada al 'parlëtre' (que se suele traducir como hablanteser o ser hablante) pues solo para él puede aparecer la pérdida implicada. Para Lacan, lo que demuestra la Teoría de conjuntos aplicada al conjunto de los significantes es, por parte de la operación Unión, que la puesta en funcionamiento de la cadena de significantes implica una falta, algo que se pierde. A esa falta que se localiza entre los significantes, Lacan le llama Sujeto.

  • Compro el vuelo con escala o directo (uno u otro: es una disyunción exclusiva).

  • Los aspirantes al puesto de programador pueden tener estudios o experiencia (uno, otro o ambos: es una disyunción inclusiva)

  • La bolsa o la vida (la elección de la vida queda marcada por una pérdida que solo es articulable, en tanto significante, al parlêtre, pues no se trata de perder la bolsa o la vida, sino que la propia vida es afectada en la elección)

Respecto a la falta, cabe mencionar que no se trata de algo que falte para completar ninguna totalidad, esa ausencia es una condición estructural del propio lenguaje. Cuya demostración formal se puede apreciar en el acontecimiento de los números naturales.

En el campo clínico de lo que hay que estar advertidos es que el caso no está disponible a la observación, no hay nada en el cuerpo o el comportamiento que sea equivalente al relato del paciente cuando nos habla de algo. Para ello es necesario articular una cadena de significantes.

De esa puesta en relación de los significantes, además de implicar una falta, también sabemos por la operación separación, que eso que le falta al significante en cuestión y que por estructura tampoco está en la cadena de significantes, es 'una falta' que se pone en relación. Para Lacan es una relación entre; la falta en el Sujeto ( S barrada ) y la falta en el Otro ( A barrada : tesoro de los significantes ). Hablamos entonces de la relación entre la falta en uno con la falta en otro.

Estas dos operaciones (alienación y separación) son, en la teoría de Lacan, la causa del Sujeto . Es evidente que la noción de Sujeto en Lacan no tiene nada que ver con el cuerpo biológico o con el comportamiento de las personas. El sujeto es una consecuencia lógica del lenguaje, un vació que se forma en su articulación. No es la persona que habla, ni está dentro de ella en el sentido en el que están sus órganos vitales. Lacan propone que el sujeto se encuentra en 'inmixión de Otredad', lo que quiere decir que el Sujeto y el Otro (batería de los significantes) se encuentran en una mezcla tal que no podemos separarlos y nociones como el Deseo o el Goce habría que pensarlas como siendo del Otro.

This diagram can be considered the basis of a sort of essential inscription at the origin, in the knot which constitutes the subject. (Lacan. Baltimore 1966)

No obstante, eso que es resultado de la operación alienación y separación; el Sujeto, requiere para ser visible de una repetición, del mismo modo que en el campo de las matemáticas Frege demuestra la sucesión infinita de los números naturales, tal repetición es condición de unidad de cada número natural.

This first repetition is the only one necessary to explain the genesis of the number, and only one repetition is necessary to constitute the status of the subject. The unconscious subject is something that tends to repeat itself, but only one such repetition is necessary to constitute it. (Lacan. Baltimore 1966)

Por estas razones lógicas (no intuitivas, ni como producto de la experiencia) Lacan sugiere que la pregunta por la marca que hace visible al sujeto, 'es' la pregunta por el Sujeto. Sólo habiendo una repetición podemos articular un Sujeto, sin embargo a diferencia de los números, el significante no remite a sí mismo como identidad.

El significante requiere la cadena significante para significar algo y cuando lo encuentra forma una unidad significante que nuevamente busca otro significante del tesoro de los significantes (A barrada).

Finalmente, a diferencia de la sucesión infinita de los números naturales, la cadena significante se detiene en el mismo sentido en el que se detienen la Teorías científicas. Cada vez que un significante remite a otro significante y de cuya articulación se deduce un vacío, a su vez se habilita una estructura que al cerrarse hace visible el vacío que se había estado recorriendo. Ese recorrido finalmente acotado y lleva do a su límite, termina siendo una imposibilidad formal. Es decir, no se trata de algo que sea muy difícil sino de una imposibilidad propia de la articulación que se ha ido formulando.

El caso habitual para ilustrar esa imposibilidad es el principio de indeterminación de Heisenberg, donde se demuestra que no se puede determinar simultáneamente la posición y el momento lineal de una partícula. No porque sea muy difícil o por falta de instrumentos apropiados sino por la propia formulación teórica que nos describe las propiedades de la partícula.

Con lo cual, efectivamente el sujeto es inseparable del Otro; preguntarse por el deseo del sujeto es preguntar por el deseo del Otro, la pregunta por el goce es la pregunta por el goce del otro, etc. Dicho de otra manera: en tanto que los fenómenos humanos (disculpar la redundancia) son sustancialmente significantes, se requiere para su análisis una serie de herramientas epistémicas propias de ese campo.

Parte de la labor clínica consiste en articular la cadena de signifi cantes... que determina la forma de estar en el mundo... de la persona que sufre. Dado que es en esa cadena donde el sufrimiento que acontece en él, es legible. Por supuesto que al paciente le han pasado cosas y algunas de ellas nos pueden parecer especialmente llamativas. El caso radica en que eso que nos parece significativo, interesante, importante, etc. Nos lo parece así en función de nuestro propio sistema de referencias, podríamos decir; en función de nuestro propio Otro.

Lo que Demuestra el análisis de los significantes es que eso que le ocurre al 'parlêtre', le es ajeno y sin embargo presente cada vez que habla, piensa o siente.

Analizar la cadena de significantes que lo determina requiere pensar en el Otro del Sujeto, no podríamos decir a priori si hay que tomar en cuenta la cultura, el entorno familiar, las experiencias pasadas, o cualquier otra cosa. Se trata de recoger no la cultura en general sino aquello de la cultura que conecta con lo que la persona está padeciendo, no se trata de analizar la relación con todos su familiares pues quizás ningún familiar tenga relevancia en eso que le ocurre.

Al plantear al Sujeto como efecto del significante, nada de lo que le haya ocurrido al paciente tiene relevancia a priori. Lo cual es de una novedad increíble pues nuestra impresión corriente nos obliga a pensar que si la persona o alguien cercano a él, ha sufrido un accidente importante reciente o próximo a sus síntomas, intuimos ingenuamente que esos dos fenómenos tienen relación.

Si un grupo de personas, acá en Europa, sufre de un asalto a mano armada y en los días posteriores todos, incluso otros que no estuvieron presentes, refieren tener síntomas como insomnio, paranoia, miedo a salir a la calle, etc. Nadie pone en duda que los síntomas hayan sido causados por el asalto a mano armada vivenciado recientemente, estrés postraumático le llaman.

Tales suposiciones, abundantes en la vida corriente, se nos presentan así en gran parte porque el paradigma científico predominante con el que explicamos los accidentes de la vida corriente; es la física mecánica, y lo corroboramos constantemente. Pero también es notable que la investigación de los fenómenos sintomáticos se ha venido haciendo con el mismo fundamento; se recogen datos de un grupo con el mismo síntoma y las variables que tengan en común se asocian al síntoma y se le pone un nombre que luego servira como diagnostico.

De acuerdo con la idea de 'parlêtre' y de 'Otro' como tesoro de los significantes, cada caso implica una cierta articulación, y esa articulación, con propiedad, podemos plantear que no está en el interior del paciente, ni en su cuerpo ni en sus datos. La propuesta que estamos siguiendo propone articular, con el paciente, la cadena significante que organiza eso que piensa, siente… y que sin él saberlo; lo determina.

Para ello hay que analizar el Otro con respecto al cual, el Sujeto en cuestión está en inmixión. Si la lengua materna del paciente es español y la del analista también, ciertamente hay una cercanía que facilita el análisis, pero hay que estar advertidos que aún compartiendo la lengua, el mundo del analizante puede ser completamente ajeno al del analista, puede ser que nunca hasta ese caso hubiese tenido la oportunidad de ver ese mundo.

No es lo más frecuente, lo que suele pasar es que el entorno que plantea el analizante es bastante familiar, más aún cuando se trabaja con una sintomatología particular. Pero es allí donde debemos ir con más cuidado de creer que sabemos de que nos habla.

Finalmente podemos señalar que Lacan desarrolló importantes herramientas epistémicas para ese analisis, y algo de gran valor que caracteriza su propuesta, es que el argumento de todas sus aportaciones están cuidadosa y formalmente vinculadas al desarrollo científico moderno.

No obstante, en estos últimos 50 años hemos tenido notables cambios en nuestra forma de vida, si bien es cierto que la vida familiar, laboral, los amigos, la religión, etc. Son ámbitos que de alguna manera pueden formar parte de la articulación significante del sujeto, sabemos desde hace tiempo que los espacios virtuales, nuestras redes sociales, etc. Son entornos con igual importancia que los otros; habitamos en ellos. En consecuencia, al hilo de la argumentación de todo nuestro recorrido; habría que sostener que al enunciar que 'habitamos' en esos entornos, no se trata de una metáfora.

Con lo cual, si bien en estos últimos años se han desarrollado herramientas informáticas para trabajar con esos entornos con gran éxito en el campo de la publicidad, es notable que lo que se ha hecho en el campo clínico no nos sirve, la lectura que se hace de los datos es tan intuitiva como la de asociar la causa del síntoma a lo ocurrido cronológicamente con él.

The question that the nature of the unconscious puts before us is, in a few words, that something always thinks... But the unconscious has nothing to do with instinct or primitive knowledge or preparation of thought in some underground. It is a thinking with words, with thoughts that escape your vigilance, your state of watchfulness. (Baltimore 1966)

Tenemos mucho trabajo por delante en esta orientación pues no hay en el mercado digital, programas que analicen los datos en el modo en el que hemos estado revisando el funcionamiento de los significantes. Nos falta por escribir algoritmos informáticos con los cuales organizar los Grandes Datos en función de los significantes del caso, lo que nos permitiría localizar los entornos discursivos en donde esa articulación tiene cabida.

No se trata de leer twittes o de contar likes, ni tampoco de buscar en el rastro digital del paciente. Se trata de organizar el discurso que habilita las ideas con las que se formula el caso. Ese discurso, esas ideas, esos significantes no están en el interior del paciente, ni en su historia personal. Puede ser que la persona defienda ideas de las que nunca había oído hablar, una serie de ideas que por estructura no son suyas y con las que al final de cuentas podría no está de acuerdo.

Sin más por el momento; les agradezco haberme acompañado hasta aqui y les doy las gracias.

O T M

PD. Si has estado escuchando... eres el Analista.